- Este ensayo analiza la movilización colectiva maya en la península de Yucatán, enfocándose en el sufrimiento ambiental generado por la agricultura industrial en Hopelchén (Campeche) y el activismo de mujeres apicultoras. Esta industria ha provocado una deforestación acelerada y la bioacumulación de agroquímicos que contaminan el agua, el aire y los cuerpos, resultando primero en la muerte paulatina y masiva de abejas. Esta contaminación sigue la lógica de la violencia lenta que altera y degrada cuerpos, territorios, formas de vida y comunidades indígenas a lo largo del tiempo. Desde una perspectiva de ecología política relacional, se examina la lucha de resistencia surgida de esta amenaza, con un enfoque en las mujeres apicultoras y su papel en la defensa del territorio y en la oposición al modelo de desarrollo extractivista. Este ensayo también plantea la pregunta ¿de qué manera las experiencias de sufrimiento socioambiental por la muerte de abejas configuran nuevas formas deEste ensayo analiza la movilización colectiva maya en la península de Yucatán, enfocándose en el sufrimiento ambiental generado por la agricultura industrial en Hopelchén (Campeche) y el activismo de mujeres apicultoras. Esta industria ha provocado una deforestación acelerada y la bioacumulación de agroquímicos que contaminan el agua, el aire y los cuerpos, resultando primero en la muerte paulatina y masiva de abejas. Esta contaminación sigue la lógica de la violencia lenta que altera y degrada cuerpos, territorios, formas de vida y comunidades indígenas a lo largo del tiempo. Desde una perspectiva de ecología política relacional, se examina la lucha de resistencia surgida de esta amenaza, con un enfoque en las mujeres apicultoras y su papel en la defensa del territorio y en la oposición al modelo de desarrollo extractivista. Este ensayo también plantea la pregunta ¿de qué manera las experiencias de sufrimiento socioambiental por la muerte de abejas configuran nuevas formas de resistencia en la lucha colectiva maya? En este contexto, se discute la importancia de las abejas en el feminismo comunitario como un elemento central que fortalece la movilización colectiva. En última instancia, el estudio ahonda en la ampliación del repertorio de protesta, considerando a las abejas como nueva parte del feminismo comunitario que trasciende limites identitarios y legales. Contempla tanto los nuevos derechos de las abejas como los derechos de las mujeres indígenas como componentes esenciales de la defensa ambiental contra la colonización e intoxicación química de cuerpos y territorios en la península de Yucatán.…

