La discursivización de "mira" y "pues" en la documentación judicial hispánica (siglos XVI y XVII)

  • Este artículo tiene en cuenta una dicotomía básica, desarrollada por Koch en varios trabajos, entre reglas idiomáticas y reglas discursivas dentro de lo que desde Coseriu se ha considerado el nivel histórico-idiomático del lenguaje, para dar cuenta desde un enfoque variacional de los rasgos lingüísticos presentes en los fragmentos "orales" en estilo directo que se insertan en la documentación judicial hispánica de los siglos XVI y XVII. Los textos analizados corresponden a actas inquisitoriales y autos indianos, hallados en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y el Archivo General de Indias de Sevilla, respectivamente, cuya localización dispersa a lo largo del dominio variacional del español, en los planos geográfico y cronológico, no impide que, desde un punto de vista concepcional, se puedan considerar conjuntamente. En esta ocasión estudiamos dos marcadores del discurso de diferente naturaleza, mira y pues, que se asemejan por su carácter marcadamente conversacional y suEste artículo tiene en cuenta una dicotomía básica, desarrollada por Koch en varios trabajos, entre reglas idiomáticas y reglas discursivas dentro de lo que desde Coseriu se ha considerado el nivel histórico-idiomático del lenguaje, para dar cuenta desde un enfoque variacional de los rasgos lingüísticos presentes en los fragmentos "orales" en estilo directo que se insertan en la documentación judicial hispánica de los siglos XVI y XVII. Los textos analizados corresponden a actas inquisitoriales y autos indianos, hallados en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y el Archivo General de Indias de Sevilla, respectivamente, cuya localización dispersa a lo largo del dominio variacional del español, en los planos geográfico y cronológico, no impide que, desde un punto de vista concepcional, se puedan considerar conjuntamente. En esta ocasión estudiamos dos marcadores del discurso de diferente naturaleza, mira y pues, que se asemejan por su carácter marcadamente conversacional y su empleo recurrente en estos fragmentos. Como mostramos en la parte final del trabajo, llegan a usarse para estructurar una conversación reproducida, indicar la toma o cambio de turno conversacional o señalar "frontera" de estilo directo.show moreshow less

Download full text files

Export metadata

Statistics

Number of document requests

Additional Services

Share in Twitter Search Google Scholar
Metadaten
Author:Miguel Gutiérrez MatéORCiDGND, María Fernández Bernaldo de Quirós
URN:urn:nbn:de:bvb:384-opus4-1024720
Frontdoor URLhttps://opus.bibliothek.uni-augsburg.de/opus4/102472
ISSN:2792-4629OPAC
ISSN:1886-7081OPAC
Parent Title (Spanish):Revista de Historia de la Lengua Española
Publisher:Asociacion de Historia de la Lengua Espanola
Type:Article
Language:Spanish
Year of first Publication:2010
Publishing Institution:Universität Augsburg
Release Date:2023/03/06
Issue:5
First Page:67
Last Page:90
DOI:https://doi.org/10.54166/rhle.2010.05.03
Institutes:Philologisch-Historische Fakultät
Philologisch-Historische Fakultät / Romanistik
Philologisch-Historische Fakultät / Romanistik / Lehrstuhl für Angewandte Sprachwissenschaft (Romanistik)
Dewey Decimal Classification:4 Sprache / 46 Spanisch, Portugiesisch / 460 Spanisch, Portugiesisch
Licence (German):CC-BY-NC-SA 4.0: Creative Commons: Namensnennung - Nicht kommerziell - Weitergabe unter gleichen Bedingungen (mit Print on Demand)